Iglesia de Santa María

Lezama

Un espacio de reunión religioso y civil

  • Cronología: siglos XVI (1500-1520) – XVIII (1739)
  • Estilo: Gótico-Barroco
  • Autoría: Martín de Larrea, Andrés Erresola, Juan Escubi, Francisco Goyenechea (reforma del siglo XVIII)
  • Municipio: Lezama

Visita Virtual

Índice de Iglesias

Advocación

La iglesia y el retablo están dedicados a Santa María, ensalzando su papel como Madre de Dios. El culto de veneración a María como madre de Jesús va a comenzar, prácticamente, desde el origen del cristianismo, ya que como tal se la menciona tanto en los Evangelios como en los Hechos de los Apóstoles. A lo largo de los siglos se irá construyendo la imagen de María y la devoción a su figura, centrándose en los ideales de pureza y virginidad.

Historia

La fundación de la iglesia de Santa María se sitúa en el siglo XII y, según parece, debió ser a iniciativa privada de la casa de Otxangoiti, pasando después la propiedad del patronato a la casa de Múgica, y en el siglo XVIII a la de la Mortara, por haberse hecho este linaje con el de los Butrón y Múgica.

En el siglo XVIII la capacidad de la iglesia se consideraba pequeña y se decidió la remodelación entera y el añadido de un nuevo presbiterio, dos capillas y una sacristía, obra que debió de estar terminada para 1739 y en la que intervino Francisco Goyenechea
En su pórtico se realizaron durante siglos las reuniones del concejo y se tomaban las decisiones que afectaban a toda la comunidad. Junto con los edificios vecinos forma un conjunto urbanístico de carácter rural muy interesante.

Edificio

Iglesia de planta de cruz latina, con cabecera rectangular y muros de sillería. Se distribuye en tres naves separadas por pilastras con columnas que, en su parte alta, cuentan con decoración. De ellas nacen las cubiertas con bóveda de crucería que apoyan sobre capiteles decorados con relieves de cabezas femeninas. La cúpula se decora con pinturas murales al fresco imitando un cielo resplandeciente abierto a través de una balaustrada cuya parte inferior ocupan ángeles músicos con leyenda alusiva a la Asunción y en la superior, el ojo divino en un resplandor. En las pechinas aparecen los cuatro evangelistas sedentes. El conjunto, de una gran dureza, parece repintado en diversas ocasiones y lo realizaría probablemente Andrés de Zamarripa en 1740.

Cuenta con coro adintelado al que se accede a través de una escalera de piedra de tramo único. En el primer tramo se encuentra el púlpito, de hierro forjado, con tornavoz de madera policromada.

La luz se distribuye por el interior a través de ventanales de arco de medio punto y adintelados, que se abren en las fachadas laterales.

El ingreso al templo se puede realizar a través de dos puertas. Una en arco de medio punto abierto bajo la torre campanario de planta cuadrada a los pies del edificio, o desde el muro este, a través de un vano adintelado con molduras en su contorno y pilas de agua bendita en piedra roja flanqueándolo y que recuerda en su factura a la de los santos Emeterio y Celedonio de Goikolexea (Larrabetzu). Alrededor la iglesia cuenta con un pórtico con techumbre de madera sobre columnas pétreas en la zona del acceso y sobre pies derechos de madera y murete en el resto, suelo enlosado, mesa de concejo y banco de piedra perimetral. Desde el lado norte del pórtico se accede al camposanto.

Ajuar

El retablo mayor dedicado a la Asunción de María fue labrado hacia 1740 por el arquitecto Bernardo del Anillo, procedente de la localidad cántabra de Meruelo. Se organiza en tres calles con ático redondo y se asienta sobre zócalo de piedra con rombos inscritos en cuadrados. Columnas compuestas, arcos mixtilíneos, florones y guirnaldas, angelotes y sagrario son los elementos que sobresalen de la estructura arquitectónica. Junto con la imagen policroma de la Asunción se colocan a ambos lados San Pedro y San Pablo. El ático se decora con una pintura sobre tabla de la Trinidad acompañada de angelotes sujetando la corona de la Virgen.
En la nave del Evangelio se encuentra el retablo del Rosario realizado en 1764 por Juan Iturburu sobre zócalo de piedra. La imagen titular es una bella escultura polícroma en pie sobre nubes de ángeles, obra de Jerónimo de Argos en 1773. En el ático hay otra imagen de la Santa Águeda con palma y platillo, símbolos del martirio.
En la nave de la Epístola se haya el retablo del Sagrado Corazón, haciendo pareja con el anterior, obra de Juan Iturburu, con el relieve de Sagrado Corazón en el centro y en el ático la imagen de San Antón con un báculo. Junto a él se encuentra otro sillón de los llamados fraileros similar al del Rosario.
En el altar hay dos sillones del tipo de los llamados fraileros que tiene la inscripción: Asiento de fiel de esta república, en color amarillo sobre policromía general lisa verde.

En el primer tramo se encuentra el púlpito, de hierro forjado, con tornavoz de madera policromada que al interior se decora con la paloma del Espíritu Santo y coronada por una pequeña escultura.

En el coro se encuentra el órgano, de estilo romántico, construido por la casa Douarte en 1949 y, bajo este, en una pequeña capilla enrejada, la pila bautismal., de pie cilíndrico y vaso ancho. En esa misma estancia hay una imagen de Cristo Niño que pudo acompañar a una figura hoy desaparecida.

En la sacristía destacan el mobiliario antiguo y el aguamanil con toallero, elementos estos que forman parte de la preparación de la Eucaristía.

Plaza de La Encarnación 9B
48006 Bilbao
Tel: (34) 944 320 125

Subvencionado por:

Sitio web con la colaboración de: