Iglesia de San Antón

Bilbao

El templo sobre la roca

  • Cronología: siglo XVI (1510); 1546-1548 (pórtico principal); 1775 (campanario); 1902 (pórtico auxiliar, sacristía y despachos parroquiales)
  • Estilo: Gótico
  • Autoría: Juan de Garita (pórtico principal); Juan de Iturburu (trazas campanario); Manuel de Capelastegui (obra campanario); Enrique de Epalza y Francisco Busturia (pórtico auxiliar, sacristía)
  • Municipio: Bilbao

Visita Virtual

Índice de Iglesias

Advocación

San Antonio Abad, o San Antón, nació en Egipto hacia el año 250. Hijo de acaudalados campesinos, al morir sus padres, entregó a su hermana al cuidado de las vírgenes consagradas, distribuyó sus bienes entre los pobres y se retiró al desierto, donde comenzó a llevar una vida de penitencia. Hizo vida eremítica en el desierto, junto a un cierto experto llamado Pablo. Posteriormente organizó comunidades de oración y trabajo pero prefirió retirarse de nuevo al desierto donde logró conciliar la vida solitaria con la dirección de un monasterio. Tuvo muchos discípulos; trabajó en favor de la Iglesia, confortando a los confesores de la fe durante la persecución de Diocleciano, y apoyando a san Atanasio, gracias a quien nos ha llegado la vida de San Antonio, en sus luchas contra los arrianos. Una colección de anécdotas, conocida como «Apotegmas», demuestra su espiritualidad evangélica clara e incisiva. Murió hacia el año 356, en el monte Colzim, próximo al mar Rojo.

Historia

El espacio en el que se levanta esta iglesia es fundamental en la configuración de la Villa, ya que se asienta sobre el solar de la antigua lonja, en una zona rocosa junto a la ría. En 1334 Alfonso xi promovió la construcción de un alcázar en este punto, pero parece que se demolió en 1366 para levantar la iglesia de San Antón, consagrada en 1433 y ampliada en 1478 al quedarse pequeño el espacio de culto. Entre 1582 y 1583 se realiza el coro alto bajo la dirección de Martín de Garita y, en la primera mitad del siglo XVI, se levanta el cuerpo bajo de la torre. Habrá que esperar a 1773–1776 para hacer el cuerpo superior barroco de la mano de Manuel de Capelastegui, según trazas de Juan de Iturburu. Entre 1881 y 1882 se llevaron a cabo obras de restauración como consecuencia de la segunda guerra carlista, aligerando los arbotantes y rehaciendo los ventanales de la cabecera. La sacristía nueva y el pórtico se realizaron entre 1901 y 1902 bajo los proyectos del arquitecto Enrique Epalza y Francisco Busturia. En 2002 se llevó a cabo una campaña arqueológica en la que salieron a la luz los cimientos de la muralla de la villa y un cementerio de comienzos del siglo XVIII.

Edificio

Iglesia de planta rectangular irregular, con tres naves separadas por columnas cilíndricas y cubierta con bóvedas de crucería. Cuenta con triforio perimetral y cabecera recta bajo la que se encuentran restos arqueológicos y, a los pies del templo, el coro alto con acceso en escalera de piedra.
En el muro norte se disponen tres capillas gótico-renacentistas construidas en el siglo XVI. La capilla Lezama-Leguizamón o del Preboste, conocida también desde fines del siglo XVII como capilla del Consulado, se cubre con bóveda de crucería y se cierra con reja barroca. Cuenta con un retablo rococó de la Inmaculada, que data del último tercio del siglo XVIII y dos lienzos e los patronos de Bizkaia, San Ignacio de Loiola y San Valentín de Berrio-Otxoa, ambos del pintor bilbaíno Manuel Losada, realizados en 1907. Actualmente esta capilla está unida a la anexa, la capilla Martínez de Recalde o de la Piedad. Toma su nombre del retablo plateresco que la engalana, posiblemente obra del taller de los Beaugrant. Se cierra con una reja de 1538, considerada uno de los ejemplares renacentistas más interesantes de Bizkaia. Esta reja recoge la inscripción O MATER DEI MEMENTO MEI IESUS. La capilla López de Ibaseta o San Roque fue fundada en 1522. Cuenta con un sepulcro de tipo arcosolio muy decorado a base de columnillas y un San Sebastián de Juan Pascual de Mena de 1754.
Al exterior, un pórtico renacentista con tribuna, adelantado y abierto por dos lados, que se cubre con bóveda de crucería y que es obra del cantero Juan de Lariz en 1559, cobija la portada de acceso. Esta es una magnífica obra de estilo renacentista diseñada en 1544 por Juan de Garita y tallada en el taller de los Beaugrant entre 1546 y 1548. Se trata de un arco rebajado y flanqueado por dos hornacinas que custodian dos esculturas de bulto de San Pedro y San Pablo, y decoración de motivos fantásticos, grutescos, tondos con rostros de mujer y hombre; ángeles, etc.
Cuenta con torre campanario octogonal en la linterna, decorada con un giraldillo realizado por Jerónimo de Argos en 1775.

Ajuar

El retablo principal, obra de Iñaki García Ergüin, está presidido por una imagen hispanoflamenca de Cristo crucificado e integra las esculturas de los apóstoles San Pedro y San Pablo así como dos relieves, uno de la Última Cena y otro del Lavatorio de los pies, que formaban parte de un retablo romanista hoy desaparecido. A la izquierda de la cabecera hay un San Antón gótico de mediados del siglo XV y a la derecha un San Antonio de Padua, rococó, atribuible al escultor Juan Pascual de Mena.
Bajo el coro hay dos figuras de San Cosme y San Damián, procedentes del desaparecido retablo de la Cofradía de cirujanos de Bilbao, labradas en 1664 por el escultor Antonio de Alloitiz.

Cuenta con un órgano construido el año 1901 en París, obra de la prestigiosa firma Cavaillé-Coll / Mutin. Consta de cerca de 1000 tubos pertenecientes a 21 registros (16 de ellos reales). En 1965 se electrificó la tracción de notas y registros. En 2006 fue reinaugurado tras ser sometido a restauración integral con reconstrucción de su consola y sus elementos mecánicos por los organeros Pellerin&Uys.  Arturo Inchausti (1897-1986), compositor del himno “Begoñako Andra Mari” fue su organista titular durante cerca de 60 años.

Plaza de La Encarnación 9B
48006 Bilbao
Tel: (34) 944 320 125

Subvencionado por:

Sitio web con la colaboración de: